Setting things up
Nejo

Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño, Santa Cruz, Bolivia

Map is Public
created 55 weeks ago
updated 38 weeks ago
Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño (STFUC) El STFUC es un sistema de transporte público que opera en Santa Cruz de la Sierra y ciudades vecinas. Es el sistema de transporte público urbano con más pasajeros y el más extenso de Bolivia. Cuenta con 116 estaciones conectadas con 210 km de vías férreas, de los cuales 77 km corresponden a las vías de metro, 31 km de vías de tranvía y 113 km a las vías interurbanas. El sistema es el resultado de la fusión de los servicios de transporte interurbano de la Ferroviaria Oriental con los nuevos servicios urbanos construidos por el gobierno municipal, la gobernación y el gobierno central. El STFUC se construyó usando una mezcla de infraestructura nueva y existente. Cuenta con cuatro líneas de metro, dos líneas de tren interurbano y dos líneas de tren urbano. Operador: Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Ubicación: Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero, Cotoca, Pailón Tipo: dos líneas de tren interurbano, dos líneas de tren urbano y cuatro líneas de metro Número de líneas: 8 Número de estaciones: 116 Pasajeros: 1.24 millones al día en promedio (2048) Operaciones Inicio de operaciones: 2 de febrero de 2000 (inicio del servicio interurbano de Ferroviaria Oriental), 24 de septiembre de 2009 (inicio del servicio urbano en la línea circular interna), 26 de febrero de 2014 (fusión de ambos servicios) Operador de servicio: Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Operador de infraestructura: Ferroviaria Oriental S.A. y Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Técnico Longitud del sistema: 210 km Ancho de vía: 1 000 mm (trocha métrica) Electrificación: 1 500 V DC de catenaria Historia En 1997 se llevó a cabo el proceso de privatización de la Empresa Nacional de Ferrovías del Estado (ENFE), donde la red oriental de Bolivia a cargo de la empresa privada Ferroviaria Oriental (FO). La FO se propuso aumentar el número de pasajeros y para ello realizó varias inversiones con miras crear un servicio de tren interurbano entre Montero y Santa Cruz. Se modernizó la vía férrea para poder alcanzar mayor velocidad y se adquirieron ferrobuses con mayor capacidad, eficiencia y velocidad. El servicio se inauguró el 2 de febrero de 2000 con frecuencia y velocidad pensadas para rivalizar el transporte de carretera, con partidas cada 15 minutos en hora pico y velocidad de hasta 80 km/h. El servicio tuvo moderado éxito, con el tiempo se añadieron estaciones intermedias en Warnes, Las Barreras, El Paraíso y Viru Viru, en esta última se instalo un servicio de bus expreso a el Aeropuerto Viru Viru, usado por pasajeros y empleados del aeropuerto. El 5 de agosto de 2005 se inauguró un servicio similar hacia Cotoca. Poco después los servicios se extendieron hasta Pailón y hasta Guabirá. Empresas inmobiliarias interesadas en urbanizar el área al norte de Viru Viru se acercaron a la FO y se firmó un convenio donde se abriría una nueva estación intermedia llamada Satélite Norte, luego rebautizada simplemente Satélite, alrededor de la cual se crearon varios proyectos habitacionales de bajo costo. El 2006 el gobierno de Evo Morales anunció que el modelo de tren interurbano debería servir para descongestionar de tráfico la ciudad y expresó su interés en aumentar la cantidad de estaciones en el área urbana. Se firmó un convenio con el gobierno municipal, donde se invertiría en la construcción de un sistema paralelo que llegue a más barrios y además se construiría un sistema de metro por debajo del Segundo Anillo y por encima del Cuarto Anillo, ambos sistemas conectados a la Terminal Bimodal, que se llamaría ahora Estación Central. La FO en este convenio tuvo un rol de asesoría y asistencia en la planificación y ejecución del proyecto. El 24 de septiembre de 2009 luego de muchos vaivenes políticos se inició el servicio parcial de la Línea Circular Interna entre la Estación Central y la UAGRM bajo el manejo de Ferrovías Urbanas Santa Cruz (FUSC). En los siguientes años se completaría el circuito y se inauguraría el servicio parcial de la Línea Circular Externa (entre la Estación Central y Grigotá). El 26 de febrero de 2014 un acuerdo en el gobierno municipal de Santa Cruz, la Gobernación de Santa Cruz, el gobierno central y la FO, donde se creaba el Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño (STFUC), empresa mixta con el 51% de participación del Estado central, 29% del gobierno municipal, 12% de la gobernación y 8% de FO. El STFUC opera el servicio y la infraestructura de las nuevas líneas, mientras que FO es operadora de la infraestructura de las líneas que ya estaban bajo su control (recibe ingresos por cada vagón que usa sus vías). En el marco de este acuerdo se terminó de electrificar y construir la doble vía férrea de las líneas interurbanas. Además se unificó el sistema bajo un sistema de pago, dejándose atrás los antiguos boletos de papel, con la introducción de la tarjeta contactless Tucán, nombrada así por una especie de ave común en la región. El 2014 se terminó la Línea Circular Externa, mientras se iniciaba la construcción de la Línea Andrés Ibáñez, hacia el Plan 3000. Ésta se inauguró el 18 de marzo de 2017, aniversario del populoso distrito. Más tarde ese mismo año se empezó la construcción de la Línea El Palmar que se inauguró el 25 de junio de 2021, con varios retrasos por la pandemia y la situación política del país. El año 2025 se inició la construcción de la línea Grigotá, la primera en entrar al centro de la ciudad. La primera fase, exclusivamente dentro del Segundo Anillo se inauguró el 4 de mayo 2029, la segunda fase que conecta al Aeropuerto Internacional Viru Viru el año 2031 y la tercera y última fase a finales del 2033, conectando la ciudad de norte a suroeste. Ese mismo año había empezada la construcción de la línea Paitití, se inauguró el 17 de agosto 2036 la primera fase entre la Expocruz y el centro. La línea se concluyó el 12 de diciembre 2042 cuando entró en servicio la última estación en las Cabañas del Río Piraí. El sistema ha tenido un impacto profundo en el desarrollo de la ciudad, reduciendo la congestión y la dependencia vehículos privados, minibuses y microbuses. Ha permitido el desarrollo de poblados barrios al norte de la ciudad, además de potenciar el crecimiento de los municipios de Montero, Warnes, Cotoca y Pailón, donde se han formado comunidades dormitorio alrededor de las estaciones, que sin embargo dependen del ámbito local para el comercio y provisión de bienes y servicios básicos. Los barrios servidos por el sistema se densificado y funcionan como centros secundarios. Los corredores desde la Estación Central hasta la Villa 1ro de Mayo y Pampa de la Isla se han convertido en zonas comerciales y residenciales de alta densidad, con varios edificios de uso mixto construidos alrededor de las estaciones. Asimismo las líneas circulares permiten la conexión de las diferentes radiales al sistema, acentuando más aun su rol como vías principales de la ciudad. Otro logro de la gestión con el STFUC es la inclusión de los sindicatos y cooperativas de transporte que antiguamente tenían monopolio en el transporte público, se pasó de tenerlos como enemigos que se oponían a la construcción y expansión del sistema a actores que cooperan en la planificación de nuevos proyectos. Esto se logró absorbiendo algunos sindicatos a la planilla del sistema (como pasó con los vuelteros del Cuarto y Segundo Anillo) e incluyendo otros en la red de alimentadores del sistema. Esto permite un uso más eficiente de la flota de microbuses y el aumento de ingresos de los choferes. Transporta más de un millón de pasajeros al día a través de 6 municipios y 4 provincias diferentes. Operaciones La red del STFUC está centrada alrededor de la Estación Central. Ésta tuvo que ser ampliada y mejorada para manejar el volumen de pasajeros de trenes urbanos, interurbanos, de larga distancia y de los buses departamentales e interdepartamentales. Se añadió un amplio segundo piso donde terminan todas las líneas, excepto las circulares, con cuatro andenes para las cuatro líneas. En la planta baja se movió la terminal de trenes de larga distancia para dar espacio a dos andenes de la Línea Circular Externa (LCE), quedando el andén de larga distancia a lado de la terminal de buses provinciales. El patio norte de la terminal de buses interdepartamental quedó cubierta, así como el parqueo de este lado es ahora de tres pisos, sobre ambos se construyó una amplia entrada directa a los andenes, que está rodeada de comercios y restaurantes. A la salida de esta entrada se construyó una parada de buses que ahora recogen y dejan pasajeros en la estación. En el subsuelo y debajo del patio de buses interdepartamentales se encuentra la estación de la Línea Circular Interna (LCI), conectada mediante escaleras y ascensores con el resto de los andenes. Por fuera se construyeron puentes peatonales que permiten llegar hasta el Segundo Anillo sin tener que cruzar la calle. Debido al tráfico en el corredor ferroviario que se forma entre la Estación Central y el Cuarto Anillo se tuvo que construir otra estación en la entrada del corredor con gran capacidad, la estación Cumavi. Para esto se tuvo que expropiar y demoler varias propiedades y edificios, ubicados entre la avenida Cumavi y avenida El Trillo. En realidad la estación está dividida en dos, una parte en donde se demolió para hacer espacio y otra entre los carriles del Cuarto Anillo, ambas partes conectadas con un puente peatonal, escaleras y elevadores. La primera parte tiene cuatro andenes para las líneas no circulares y la segunda dos andenes para la LCE. Los andenes de la líneas no circulares están en el segundo piso, siendo el primer piso el hall de ingreso y zona comercial. Los andenes de la LCE están bajo tierra, debido a que luego la vía férrea emerge al lado de la antigua línea de larga distancia, en el corredor final antes de la Estación Central. Este corredor es de dos pisos, en el piso de abajo corren la LCE y la línea de larga distancia, y en el de arriba las líneas urbanas e interurbanas no circulares. Las líneas urbanas comparten un mismo par de vías, y las líneas interurbanas comparten otro par. Alrededor del corredor se ha construido un sistema de aislamiento de sonido, para evitar molestias a los vecinos del área. La Estación Central y Cumavi son las dos estaciones con más tráfico de pasajeros de la red, aunque hay algunas estaciones de la LCI que no quedan muy atrás. En la LCI las 16 estaciones están construidas como plataformas a los costados de la ferrovía, tienen forma de semicilindro y por lo general cuentan con al menos tres entradas. La estación UAGRM está conectada directamente al campus de la universidad. Las estaciones de la LCE y algunas estaciones de las líneas urbanas son elevadas, al ingresar a la planta baja están los torniquetes y las escaleras que guían a los andenes. Como algunas estaciones comparten diferentes servicios en el mismo andén hay altavoces que anuncian el destino del próximo tren. Las líneas interurbanas tienen en su mayoría estaciones al nivel del suelo, con andenes a los costados de las rieles. Los torniquetes están a la entrada y puentes peatonales encima de las rieles para pasar de un andén a otro. Las líneas interurbanas comparten el mismo par de vías desde la estación Jenecherú hasta la Estación Central. Similarmente, las líneas urbanas no circulares comparten el mismo par de vías desde la estación Andrés Ibáñez. Las cuatro líneas más la LCE comparten el mismo corredor, pero no las vías desde la estación Cumavi, hasta la Estación Central. Esto significa que hay un tren pasando desde las estaciones Andrés Ibáñez hasta Cumavi cada minuto y medio, algo logrado gracias al sistema de señalización avanzado. La red funciona desde la 5 AM hasta las 11 PM, aunque las estaciones en Montero y Pailón abren unos minutos antes de las 5 AM. Por motivo de la Fiesta de la Virgen de Cotoca el servicio "Conexión a Cotoca" y "Expreso a Pailón" funcionan desde las desde la 5 AM del 8 de diciembre hasta las 11 PM del 9 de diciembre, y con mayores frecuencias. Asimismo el horario a veces puede modificarse por motivo de eventos y celebraciones, previa coordinación entre el Gobierno Municipal de Santa Cruz y STFUC. Líneas Línea Circular Interna: es una línea de metro que circula debajo del Segundo Anillo, además de conectarse con la Estación Central de Santa Cruz. Está totalmente separada del tráfico de la ciudad. Empieza y termina en la Estación Central, yendo debajo de la avenida Brasil, los trenes parten y llegan debajo de la Estación Central. Es la línea con más tráfico del sistema, conectando muchos puntos importantes en la ciudad como El Cristo, el Parque Urbano, la UAGRM (la tercera con más tráfico del sistema) y el Chiriguano. En esta línea hay un único patrón de servicio, donde los trenes paran en cada estación. Las estaciones tienen en promedio 750 m de distancia entre ellas y en general coinciden con las radiales que cruzan el Segundo Anillo. Cuenta con 12 trenes de cuatro vagones, aunque las estaciones están preparadas para recibir trenes de cinco vagones en el futuro, cuando aumente la demanda. Funciona con una frecuencia de un tren cada 3 minutos en hora pico, y un tren cada 6 minutos en hora valle, toma un tiempo de 25 minutos hacer todo el recorrido. El patio de mantenimiento de esta línea se encuentra detrás de la Estación Central, donde hay una vía que se separa de la línea principal y emerge a la superficie. Línea Circular Externa: es la línea de tren elevado que circula por encima del Cuarto Anillo. Tiene algunos sectores a nivel del suelo o por debajo, pero la mayor parte está construido como tren elevado sobre viaductos, a 8 m de altura. Está línea también se desvía hacia la Estación Central pero sin perder su forma circular casi perfecta. Al igual que la otra línea circular los trenes paran en todas las estaciones, también tiene sus estaciones construidas en donde se interseccionan las radiales. Recibe mucho tráfico de pasajeros, ya que se conecta las diferentes zonas de la ciudad. Ha permitido descongestionar el Cuarto Anillo y disminuir los tiempos de viaje. Funciona a una frecuencia de un tren cada 4 minutos en hora pico, y un tren cada 8 minutos en hora valle, toma un tiempo de 50 minutos en dar una vuelta. Las estaciones están preparadas para recibir trenes de cinco vagones, aunque actualmente funcionan trenes con cuatro vagones. El patio de mantenimiento está detrás de la Estación Central, conectado con un desvío a la línea principal. Línea de tren interurbano Montero: es la línea que conecta con las ciudades y barrios al norte de Santa Cruz. Llega hasta Guabirá, y pasa por Montero, Warnes y Satélite Norte, entre otras estaciones menores en medio. Entra a la ciudad por el noreste, por los barrios El Dorado y Virgen de Luján, siendo la antigua línea de tren hacia Beni. Gira al oeste al sur de la avenida Virgen de Cotoca y termina en la Estación Central. Esta línea es la más antigua, con más de 40 años de servicio. Ha descongestionado la carretera al norte y impulsado el desarrollo de nuevos barrios construidos alrededor de las estaciones. Opera con trenes de dos y tres vagones, derivados del antiguo ferrobús, de manufactura local, que llegan hasta 110 km/h. Funciona con dos tipos de servicio: un servicio "Expreso de Montero" que parte de Guabirá y se detiene en todas las estaciones hasta Warnes, donde continúa sin detenerse hasta Jenecherú y las que siguen; y otro servicio más frecuente "Conexión a Warnes" que se detiene en todas las paradas pero sólo llega hasta Warnes. Antiguamente circulaba en la antigua ferrovía a Montero, pero ahora tiene un par de vías exclusivo y electrificado para circular. Cuenta con una estación cercana al Aeropuerto Viru Viru donde hay un servicio de buses que llega al aeropuerto. El patio de mantenimiento de esta línea está en Warnes. Línea de tren interurbano Cotoca: es la línea que conecta con ciudades y barrios al este de la ciudad, llegando hasta Pailón. Construida sobre y alrededor de línea de tren que llega a Brasil, e inaugurada el 2005 hasta Cotoca, y el 2009 hasta Pailón. Opera con trenes de dos y tres vagones, de manufactura local, inspirados en el antiguo ferrobús. Desde la Estación Central ofrece servicios que van hasta Cotoca y hasta Pailón. El servicio "Conexión a Cotoca" funciona en trenes de tres vagones y se detiene en todas la estaciones entre Cotoca y la Estación Central. El servicio "Expreso a Pailón" funciona en trenes de dos vagones y se detiene en la Estación Central, Cumavi y Jenecherú antes de correr hasta La Enconada, Puerto Pailas y Pailón. Este último además funciona con menor frecuencia y se detiene en Puerto Pailas, Campanero. Antiguamente circulaba en la antigua ferrovía a Brasil, pero ahora tiene un par de vías exclusivo y electrificado para circular, con la excepción del Puente Pailas donde hay una única vía. Debido al recorrido que hace este fue construido con las capacidad de alcanzar mayores velocidades entre Cotoca y Pailón, llegando hasta 130 km/h. En Puerto Pailas y Pailón se ha formado una comunidad de estudiantes de universidades cruceñas que vienen de otras partes del país y Brasil que llegan buscando los bajos precios de alquileres y el transporte seguro y barato a sus centros de estudio, creándose barrios dormitorio de estudiantes. Línea de tren urbano Andrés Ibáñez: es la línea de tranvía que conecta el Plan 3000 y barrios aledaños inaugurada el 2017. Comienza poco más allá de El Quior y llega hasta la Estación Central siguiendo las avenidas del Plan 3000 hasta la línea El Palmar, donde comparten vías hasta la la Estación Central. Esta línea ha permitido conectar barrios que antiguamente quedaban muy lejos con el resto de la ciudad, aumentando las oportunidades laborales y económicas de sus habitantes, además que conecta las dos principales ciudadelas de la ciudad: Andrés Ibáñez y Villa 1ro de Mayo. Hay sectores construidos a nivel del suelo y sectores elevados, todavía tiene varios cruces con avenidas a nivel. Tiene trenes de tres vagones, que funcionan únicamente con servicio local de principio a fin. Funciona frecuencia de un tren cade tres minutos en hora pico y un tren cada 6 minutos en hora valle, en total toma 32 minutos el recorrido completo. El patio de mantenimiento se encuentra al norte de la estación Plan 3000. Línea de tren urbano El Palmar: es la línea que conecta Los Lotes y barrios al sur de la ciudad. Construida alrededor del ferrocarril a Argentina, llega desde la Estación Central hasta Refinería. Redujo bastante el tiempo de viaje desde los barrios en el extremo sur de la ciudad al centro. Está construida a nivel del suelo en casi todo su recorrido, exceptuando algunas intersecciones con avenidas muy concurridas que son a desnivel. Sus trenes son de tres vagones que funcionan con un servicio local, parando en cada estación. Toma 30 minutos en hacer todo el recorrido, y la frecuencia en hora pico es de un tren cada tres minutos. El patio de mantenimiento s encuentra al sur de Refinería. Línea de tren urbano Grigotá: Esta línea conecta el Aeropuerto con el centro de la ciudad y la zona suroeste. su recorrido va desde el Aeropuerto Viru Viru por la avenida Cristo Redentor al nivel del suelo o elevada, para volverse subterránea desde antes del Cuarto Anillo. Sigue por debajo de la misma avenida, cruzándose con la LCI en el Cristo Redentor, y entrando al centro bajo la calle 24 de Septiembre y siguiendo por la calle René Moreno, teniendo varias estaciones dentro del centro, incluida una bajo la Plaza 24 de Septiembre. Luego de pasar la avenida Irala el túnel gira debajo de la plaza Blacutt en dirección a la a la calle Solíz de Holguín, pasando al lado del Estadio Tahuichi. Luego cruza Villa Fátima por las calles José Manuel Aponte y Antonio Suárez para salir a la avenida Grigotá. Al salir del Segundo Anillo se torna en tren elevado y recorre toda la avenida hasta El Carmen, donde es la terminal sur de la línea. Este recorrido significó varios desafíos para su construcción, sobretodo al pasar por el centro, donde las calles son estrechas y el suelo arenoso. Funciona con trenes de tres vagones y con una frecuencia de 15 trenes por hora. Toma unos 45 minutos cruzar desde el Aeropuerto hasta El Carmen y acorta significativamente los viajes en el eje norte sur de la ciudad,. Línea de tren urbano Paitití: esta línea permitió añadir otro túnel a través del centro de la ciudad y conectar las zonas oeste y noreste al sistema. Pasa por sitios de interés y esparcimiento como el Cambódromo, el Cementerio General, la Fexpocruz y las Cabañas del río Piraí. Está construida dentro de un túnel sería dentro del Segundo Anillo y fuera de este en un ferrocarril elevado. Se intercepta con las líneas circulares en dos puntos y con la línea Grigotá en la Plaza 24 de Septiembre, volviendo esta estación en un punto de intercambio con mucho potencial de servicio. Hay quienes proponen que se extienda esta línea cruzando el río Piraí hacia el Urubó, pero esta idea es todavía controvertida. Funciona con una frecuencia de 5 minutos y con trenes de al menos dos vagones. Toma 30 minutos cruzar la ciudad en esta línea. Se espera que a fines de la decáda el sistema transporte a casi un millón de pasajeros por día, considerando el crecimiento poblacional de la ciudad y la construcción de la línea Central. Hasta mediados de siglo ya se debería superar el millón de pasajeros diarios transportados a través de 6 o 7 municipios y 3 provincias diferentes. Tarifas Las tarifas del sistema funcionan en base a una zonificación del área servida. Dentro del área urbana de Santa Cruz, es decir dentro de las estaciones Jardín Botánico y El Bibosi (incluye todas las líneas urbanas), se considera la zona 1, donde todos los viajes cuestan 3 Bs. En la línea Montero se paga 4 Bs hasta Viru Viru o Satélite (zona 2), 5 bs hasta Warnes (zona 3) y 6 bs hasta Las Barreras, El Paraíso, Montero y Guabirá (zona 4). Viajar dentro de Montero (Guabirá a Las Barreras) cuesta 3 bs, así como viajar dentro de Warnes cuesta 3 bs (Warnes a Viru Viru). En la línea Cotoca cuesta 4 bs hasta Cotoca o La Enconada (zona 2), y 5 bs hasta Puerto Pailas o Pailón (zona 3). Cruzar las zonas aumenta en 1 bs el costo del pasaje. Los mayores de 60 años, estudiantes y menores de edad pagan la mitad del pasaje. Menores de 6 años, discapacitados y mujeres embarazadas entran gratis. El sistema de cobro es a través de la tarjeta contactless Tucán, que puede almacenar hasta 200 bs de crédito y tiene variantes para que los estudiantes, menores de edad y mayores de 60 años puedan usar su descuento. Tiene una validez de 5 años y se tiene que registrar el viaje en el torniquete antes de entrar al área de pago, así como también al salir. Se pueden hacer tantas transferencias de línea dentro del área de pago como se desee, dentro de un rango de dos horas desde el ingreso. Así el viaje más largo posible cuesta 8 bs entre Guabirá y Pailón. Flota La flota de trenes usa la trocha métrica al igual que el resto del país, y es electrificada por catenaria de 1 500 V DC, aún en los túneles de la LCE. En cuanto los modelos usados por el sistema se puede dividir en dos tipos de acuerdo a su fabricación y uso: 1) Ferrobuses ensamblados por FO localmente, usados en la líneas interurbanas y 2) Trenes importados, fabricados por CAF en Brasil y España, usados en trenes urbanos y líneas de metro. Los ferrobuses usados en las líneas interurbanas son armados con partes importadas y de segunda mano, se ensamblan en la maestranza de la FO en Guaracachi. Últimamente se ha hecho un gran esfuerzo por estandarizar estos vehículos, para que cumplan con las nuevas regulaciones. La FO ha adquirido mucho experiencia en la fabricación y operación de estos ferrobuses, que pueden alcanzar hasta 130 km/h. Antiguamente estaban formados por un único vagón motorizado con una sola puerta, ahora son dos o tres vagones acoplados de tres puertas por lado que funcionan como EMU de dos o tres vagones. Tienen capacidad para 60 pasajeros por vagón, es decir 120 personas en la configuración de dos vagones. Los asientos a la izquierda son longitudinales en parejas, y a la derecha es una hilera vertical de asientos, con espacio en el pasillo para pasajeros parados. Están pintados de verde y blanco. Los trenes urbanos usados en las líneas urbanas fueron fabricados en Brasil por CAF, son similares a los del CPTM de Sao Paulo, pero adaptados a las necesidades y características del STFUC. Es decir que usan la trocha métrica y no son tan amplios. Estos vehículos tienen asientos verticales únicamente y tienen capacidad para 120 pasajeros parados y sentados. Están configurados para formar sets de EMU de cuatro y tres vagones, aunque pueden llegar hasta seis vagones. Están pintados de colores blanco, verde, rojo y amarillo. Seguridad Hay un destacamento de gendarmes municipales encargados de la seguridad y orden dentro de las estaciones y alrededores. En las estaciones fuera de Santa Cruz los encargados son funcionarios de STFUC entrenados para ello.
Branch History
  1. MetroDreamin' by Nejo
  2. Built from scratch

Comments

Score
0
Ridership
453M
Cost
$ 11.5B
Stations
116
Lines
8
Modes
3
Length
210 km
Where do these numbers come from?
Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño, Santa Cruz, Bolivia by
created at
updated at 2024-08-15T23:18:10.121Z
Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño (STFUC) El STFUC es un sistema de transporte público que opera en Santa Cruz de la Sierra y ciudades vecinas. Es el sistema de transporte público urbano con más pasajeros y el más extenso de Bolivia. Cuenta con 116 estaciones conectadas con 210 km de vías férreas, de los cuales 77 km corresponden a las vías de metro, 31 km de vías de tranvía y 113 km a las vías interurbanas. El sistema es el resultado de la fusión de los servicios de transporte interurbano de la Ferroviaria Oriental con los nuevos servicios urbanos construidos por el gobierno municipal, la gobernación y el gobierno central. El STFUC se construyó usando una mezcla de infraestructura nueva y existente. Cuenta con cuatro líneas de metro, dos líneas de tren interurbano y dos líneas de tren urbano. Operador: Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Ubicación: Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Montero, Cotoca, Pailón Tipo: dos líneas de tren interurbano, dos líneas de tren urbano y cuatro líneas de metro Número de líneas: 8 Número de estaciones: 116 Pasajeros: 1.24 millones al día en promedio (2048) Operaciones Inicio de operaciones: 2 de febrero de 2000 (inicio del servicio interurbano de Ferroviaria Oriental), 24 de septiembre de 2009 (inicio del servicio urbano en la línea circular interna), 26 de febrero de 2014 (fusión de ambos servicios) Operador de servicio: Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Operador de infraestructura: Ferroviaria Oriental S.A. y Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño Técnico Longitud del sistema: 210 km Ancho de vía: 1 000 mm (trocha métrica) Electrificación: 1 500 V DC de catenaria Historia En 1997 se llevó a cabo el proceso de privatización de la Empresa Nacional de Ferrovías del Estado (ENFE), donde la red oriental de Bolivia a cargo de la empresa privada Ferroviaria Oriental (FO). La FO se propuso aumentar el número de pasajeros y para ello realizó varias inversiones con miras crear un servicio de tren interurbano entre Montero y Santa Cruz. Se modernizó la vía férrea para poder alcanzar mayor velocidad y se adquirieron ferrobuses con mayor capacidad, eficiencia y velocidad. El servicio se inauguró el 2 de febrero de 2000 con frecuencia y velocidad pensadas para rivalizar el transporte de carretera, con partidas cada 15 minutos en hora pico y velocidad de hasta 80 km/h. El servicio tuvo moderado éxito, con el tiempo se añadieron estaciones intermedias en Warnes, Las Barreras, El Paraíso y Viru Viru, en esta última se instalo un servicio de bus expreso a el Aeropuerto Viru Viru, usado por pasajeros y empleados del aeropuerto. El 5 de agosto de 2005 se inauguró un servicio similar hacia Cotoca. Poco después los servicios se extendieron hasta Pailón y hasta Guabirá. Empresas inmobiliarias interesadas en urbanizar el área al norte de Viru Viru se acercaron a la FO y se firmó un convenio donde se abriría una nueva estación intermedia llamada Satélite Norte, luego rebautizada simplemente Satélite, alrededor de la cual se crearon varios proyectos habitacionales de bajo costo. El 2006 el gobierno de Evo Morales anunció que el modelo de tren interurbano debería servir para descongestionar de tráfico la ciudad y expresó su interés en aumentar la cantidad de estaciones en el área urbana. Se firmó un convenio con el gobierno municipal, donde se invertiría en la construcción de un sistema paralelo que llegue a más barrios y además se construiría un sistema de metro por debajo del Segundo Anillo y por encima del Cuarto Anillo, ambos sistemas conectados a la Terminal Bimodal, que se llamaría ahora Estación Central. La FO en este convenio tuvo un rol de asesoría y asistencia en la planificación y ejecución del proyecto. El 24 de septiembre de 2009 luego de muchos vaivenes políticos se inició el servicio parcial de la Línea Circular Interna entre la Estación Central y la UAGRM bajo el manejo de Ferrovías Urbanas Santa Cruz (FUSC). En los siguientes años se completaría el circuito y se inauguraría el servicio parcial de la Línea Circular Externa (entre la Estación Central y Grigotá). El 26 de febrero de 2014 un acuerdo en el gobierno municipal de Santa Cruz, la Gobernación de Santa Cruz, el gobierno central y la FO, donde se creaba el Sistema de Transporte Ferroviario Urbano Cruceño (STFUC), empresa mixta con el 51% de participación del Estado central, 29% del gobierno municipal, 12% de la gobernación y 8% de FO. El STFUC opera el servicio y la infraestructura de las nuevas líneas, mientras que FO es operadora de la infraestructura de las líneas que ya estaban bajo su control (recibe ingresos por cada vagón que usa sus vías). En el marco de este acuerdo se terminó de electrificar y construir la doble vía férrea de las líneas interurbanas. Además se unificó el sistema bajo un sistema de pago, dejándose atrás los antiguos boletos de papel, con la introducción de la tarjeta contactless Tucán, nombrada así por una especie de ave común en la región. El 2014 se terminó la Línea Circular Externa, mientras se iniciaba la construcción de la Línea Andrés Ibáñez, hacia el Plan 3000. Ésta se inauguró el 18 de marzo de 2017, aniversario del populoso distrito. Más tarde ese mismo año se empezó la construcción de la Línea El Palmar que se inauguró el 25 de junio de 2021, con varios retrasos por la pandemia y la situación política del país. El año 2025 se inició la construcción de la línea Grigotá, la primera en entrar al centro de la ciudad. La primera fase, exclusivamente dentro del Segundo Anillo se inauguró el 4 de mayo 2029, la segunda fase que conecta al Aeropuerto Internacional Viru Viru el año 2031 y la tercera y última fase a finales del 2033, conectando la ciudad de norte a suroeste. Ese mismo año había empezada la construcción de la línea Paitití, se inauguró el 17 de agosto 2036 la primera fase entre la Expocruz y el centro. La línea se concluyó el 12 de diciembre 2042 cuando entró en servicio la última estación en las Cabañas del Río Piraí. El sistema ha tenido un impacto profundo en el desarrollo de la ciudad, reduciendo la congestión y la dependencia vehículos privados, minibuses y microbuses. Ha permitido el desarrollo de poblados barrios al norte de la ciudad, además de potenciar el crecimiento de los municipios de Montero, Warnes, Cotoca y Pailón, donde se han formado comunidades dormitorio alrededor de las estaciones, que sin embargo dependen del ámbito local para el comercio y provisión de bienes y servicios básicos. Los barrios servidos por el sistema se densificado y funcionan como centros secundarios. Los corredores desde la Estación Central hasta la Villa 1ro de Mayo y Pampa de la Isla se han convertido en zonas comerciales y residenciales de alta densidad, con varios edificios de uso mixto construidos alrededor de las estaciones. Asimismo las líneas circulares permiten la conexión de las diferentes radiales al sistema, acentuando más aun su rol como vías principales de la ciudad. Otro logro de la gestión con el STFUC es la inclusión de los sindicatos y cooperativas de transporte que antiguamente tenían monopolio en el transporte público, se pasó de tenerlos como enemigos que se oponían a la construcción y expansión del sistema a actores que cooperan en la planificación de nuevos proyectos. Esto se logró absorbiendo algunos sindicatos a la planilla del sistema (como pasó con los vuelteros del Cuarto y Segundo Anillo) e incluyendo otros en la red de alimentadores del sistema. Esto permite un uso más eficiente de la flota de microbuses y el aumento de ingresos de los choferes. Transporta más de un millón de pasajeros al día a través de 6 municipios y 4 provincias diferentes. Operaciones La red del STFUC está centrada alrededor de la Estación Central. Ésta tuvo que ser ampliada y mejorada para manejar el volumen de pasajeros de trenes urbanos, interurbanos, de larga distancia y de los buses departamentales e interdepartamentales. Se añadió un amplio segundo piso donde terminan todas las líneas, excepto las circulares, con cuatro andenes para las cuatro líneas. En la planta baja se movió la terminal de trenes de larga distancia para dar espacio a dos andenes de la Línea Circular Externa (LCE), quedando el andén de larga distancia a lado de la terminal de buses provinciales. El patio norte de la terminal de buses interdepartamental quedó cubierta, así como el parqueo de este lado es ahora de tres pisos, sobre ambos se construyó una amplia entrada directa a los andenes, que está rodeada de comercios y restaurantes. A la salida de esta entrada se construyó una parada de buses que ahora recogen y dejan pasajeros en la estación. En el subsuelo y debajo del patio de buses interdepartamentales se encuentra la estación de la Línea Circular Interna (LCI), conectada mediante escaleras y ascensores con el resto de los andenes. Por fuera se construyeron puentes peatonales que permiten llegar hasta el Segundo Anillo sin tener que cruzar la calle. Debido al tráfico en el corredor ferroviario que se forma entre la Estación Central y el Cuarto Anillo se tuvo que construir otra estación en la entrada del corredor con gran capacidad, la estación Cumavi. Para esto se tuvo que expropiar y demoler varias propiedades y edificios, ubicados entre la avenida Cumavi y avenida El Trillo. En realidad la estación está dividida en dos, una parte en donde se demolió para hacer espacio y otra entre los carriles del Cuarto Anillo, ambas partes conectadas con un puente peatonal, escaleras y elevadores. La primera parte tiene cuatro andenes para las líneas no circulares y la segunda dos andenes para la LCE. Los andenes de la líneas no circulares están en el segundo piso, siendo el primer piso el hall de ingreso y zona comercial. Los andenes de la LCE están bajo tierra, debido a que luego la vía férrea emerge al lado de la antigua línea de larga distancia, en el corredor final antes de la Estación Central. Este corredor es de dos pisos, en el piso de abajo corren la LCE y la línea de larga distancia, y en el de arriba las líneas urbanas e interurbanas no circulares. Las líneas urbanas comparten un mismo par de vías, y las líneas interurbanas comparten otro par. Alrededor del corredor se ha construido un sistema de aislamiento de sonido, para evitar molestias a los vecinos del área. La Estación Central y Cumavi son las dos estaciones con más tráfico de pasajeros de la red, aunque hay algunas estaciones de la LCI que no quedan muy atrás. En la LCI las 16 estaciones están construidas como plataformas a los costados de la ferrovía, tienen forma de semicilindro y por lo general cuentan con al menos tres entradas. La estación UAGRM está conectada directamente al campus de la universidad. Las estaciones de la LCE y algunas estaciones de las líneas urbanas son elevadas, al ingresar a la planta baja están los torniquetes y las escaleras que guían a los andenes. Como algunas estaciones comparten diferentes servicios en el mismo andén hay altavoces que anuncian el destino del próximo tren. Las líneas interurbanas tienen en su mayoría estaciones al nivel del suelo, con andenes a los costados de las rieles. Los torniquetes están a la entrada y puentes peatonales encima de las rieles para pasar de un andén a otro. Las líneas interurbanas comparten el mismo par de vías desde la estación Jenecherú hasta la Estación Central. Similarmente, las líneas urbanas no circulares comparten el mismo par de vías desde la estación Andrés Ibáñez. Las cuatro líneas más la LCE comparten el mismo corredor, pero no las vías desde la estación Cumavi, hasta la Estación Central. Esto significa que hay un tren pasando desde las estaciones Andrés Ibáñez hasta Cumavi cada minuto y medio, algo logrado gracias al sistema de señalización avanzado. La red funciona desde la 5 AM hasta las 11 PM, aunque las estaciones en Montero y Pailón abren unos minutos antes de las 5 AM. Por motivo de la Fiesta de la Virgen de Cotoca el servicio "Conexión a Cotoca" y "Expreso a Pailón" funcionan desde las desde la 5 AM del 8 de diciembre hasta las 11 PM del 9 de diciembre, y con mayores frecuencias. Asimismo el horario a veces puede modificarse por motivo de eventos y celebraciones, previa coordinación entre el Gobierno Municipal de Santa Cruz y STFUC. Líneas Línea Circular Interna: es una línea de metro que circula debajo del Segundo Anillo, además de conectarse con la Estación Central de Santa Cruz. Está totalmente separada del tráfico de la ciudad. Empieza y termina en la Estación Central, yendo debajo de la avenida Brasil, los trenes parten y llegan debajo de la Estación Central. Es la línea con más tráfico del sistema, conectando muchos puntos importantes en la ciudad como El Cristo, el Parque Urbano, la UAGRM (la tercera con más tráfico del sistema) y el Chiriguano. En esta línea hay un único patrón de servicio, donde los trenes paran en cada estación. Las estaciones tienen en promedio 750 m de distancia entre ellas y en general coinciden con las radiales que cruzan el Segundo Anillo. Cuenta con 12 trenes de cuatro vagones, aunque las estaciones están preparadas para recibir trenes de cinco vagones en el futuro, cuando aumente la demanda. Funciona con una frecuencia de un tren cada 3 minutos en hora pico, y un tren cada 6 minutos en hora valle, toma un tiempo de 25 minutos hacer todo el recorrido. El patio de mantenimiento de esta línea se encuentra detrás de la Estación Central, donde hay una vía que se separa de la línea principal y emerge a la superficie. Línea Circular Externa: es la línea de tren elevado que circula por encima del Cuarto Anillo. Tiene algunos sectores a nivel del suelo o por debajo, pero la mayor parte está construido como tren elevado sobre viaductos, a 8 m de altura. Está línea también se desvía hacia la Estación Central pero sin perder su forma circular casi perfecta. Al igual que la otra línea circular los trenes paran en todas las estaciones, también tiene sus estaciones construidas en donde se interseccionan las radiales. Recibe mucho tráfico de pasajeros, ya que se conecta las diferentes zonas de la ciudad. Ha permitido descongestionar el Cuarto Anillo y disminuir los tiempos de viaje. Funciona a una frecuencia de un tren cada 4 minutos en hora pico, y un tren cada 8 minutos en hora valle, toma un tiempo de 50 minutos en dar una vuelta. Las estaciones están preparadas para recibir trenes de cinco vagones, aunque actualmente funcionan trenes con cuatro vagones. El patio de mantenimiento está detrás de la Estación Central, conectado con un desvío a la línea principal. Línea de tren interurbano Montero: es la línea que conecta con las ciudades y barrios al norte de Santa Cruz. Llega hasta Guabirá, y pasa por Montero, Warnes y Satélite Norte, entre otras estaciones menores en medio. Entra a la ciudad por el noreste, por los barrios El Dorado y Virgen de Luján, siendo la antigua línea de tren hacia Beni. Gira al oeste al sur de la avenida Virgen de Cotoca y termina en la Estación Central. Esta línea es la más antigua, con más de 40 años de servicio. Ha descongestionado la carretera al norte y impulsado el desarrollo de nuevos barrios construidos alrededor de las estaciones. Opera con trenes de dos y tres vagones, derivados del antiguo ferrobús, de manufactura local, que llegan hasta 110 km/h. Funciona con dos tipos de servicio: un servicio "Expreso de Montero" que parte de Guabirá y se detiene en todas las estaciones hasta Warnes, donde continúa sin detenerse hasta Jenecherú y las que siguen; y otro servicio más frecuente "Conexión a Warnes" que se detiene en todas las paradas pero sólo llega hasta Warnes. Antiguamente circulaba en la antigua ferrovía a Montero, pero ahora tiene un par de vías exclusivo y electrificado para circular. Cuenta con una estación cercana al Aeropuerto Viru Viru donde hay un servicio de buses que llega al aeropuerto. El patio de mantenimiento de esta línea está en Warnes. Línea de tren interurbano Cotoca: es la línea que conecta con ciudades y barrios al este de la ciudad, llegando hasta Pailón. Construida sobre y alrededor de línea de tren que llega a Brasil, e inaugurada el 2005 hasta Cotoca, y el 2009 hasta Pailón. Opera con trenes de dos y tres vagones, de manufactura local, inspirados en el antiguo ferrobús. Desde la Estación Central ofrece servicios que van hasta Cotoca y hasta Pailón. El servicio "Conexión a Cotoca" funciona en trenes de tres vagones y se detiene en todas la estaciones entre Cotoca y la Estación Central. El servicio "Expreso a Pailón" funciona en trenes de dos vagones y se detiene en la Estación Central, Cumavi y Jenecherú antes de correr hasta La Enconada, Puerto Pailas y Pailón. Este último además funciona con menor frecuencia y se detiene en Puerto Pailas, Campanero. Antiguamente circulaba en la antigua ferrovía a Brasil, pero ahora tiene un par de vías exclusivo y electrificado para circular, con la excepción del Puente Pailas donde hay una única vía. Debido al recorrido que hace este fue construido con las capacidad de alcanzar mayores velocidades entre Cotoca y Pailón, llegando hasta 130 km/h. En Puerto Pailas y Pailón se ha formado una comunidad de estudiantes de universidades cruceñas que vienen de otras partes del país y Brasil que llegan buscando los bajos precios de alquileres y el transporte seguro y barato a sus centros de estudio, creándose barrios dormitorio de estudiantes. Línea de tren urbano Andrés Ibáñez: es la línea de tranvía que conecta el Plan 3000 y barrios aledaños inaugurada el 2017. Comienza poco más allá de El Quior y llega hasta la Estación Central siguiendo las avenidas del Plan 3000 hasta la línea El Palmar, donde comparten vías hasta la la Estación Central. Esta línea ha permitido conectar barrios que antiguamente quedaban muy lejos con el resto de la ciudad, aumentando las oportunidades laborales y económicas de sus habitantes, además que conecta las dos principales ciudadelas de la ciudad: Andrés Ibáñez y Villa 1ro de Mayo. Hay sectores construidos a nivel del suelo y sectores elevados, todavía tiene varios cruces con avenidas a nivel. Tiene trenes de tres vagones, que funcionan únicamente con servicio local de principio a fin. Funciona frecuencia de un tren cade tres minutos en hora pico y un tren cada 6 minutos en hora valle, en total toma 32 minutos el recorrido completo. El patio de mantenimiento se encuentra al norte de la estación Plan 3000. Línea de tren urbano El Palmar: es la línea que conecta Los Lotes y barrios al sur de la ciudad. Construida alrededor del ferrocarril a Argentina, llega desde la Estación Central hasta Refinería. Redujo bastante el tiempo de viaje desde los barrios en el extremo sur de la ciudad al centro. Está construida a nivel del suelo en casi todo su recorrido, exceptuando algunas intersecciones con avenidas muy concurridas que son a desnivel. Sus trenes son de tres vagones que funcionan con un servicio local, parando en cada estación. Toma 30 minutos en hacer todo el recorrido, y la frecuencia en hora pico es de un tren cada tres minutos. El patio de mantenimiento s encuentra al sur de Refinería. Línea de tren urbano Grigotá: Esta línea conecta el Aeropuerto con el centro de la ciudad y la zona suroeste. su recorrido va desde el Aeropuerto Viru Viru por la avenida Cristo Redentor al nivel del suelo o elevada, para volverse subterránea desde antes del Cuarto Anillo. Sigue por debajo de la misma avenida, cruzándose con la LCI en el Cristo Redentor, y entrando al centro bajo la calle 24 de Septiembre y siguiendo por la calle René Moreno, teniendo varias estaciones dentro del centro, incluida una bajo la Plaza 24 de Septiembre. Luego de pasar la avenida Irala el túnel gira debajo de la plaza Blacutt en dirección a la a la calle Solíz de Holguín, pasando al lado del Estadio Tahuichi. Luego cruza Villa Fátima por las calles José Manuel Aponte y Antonio Suárez para salir a la avenida Grigotá. Al salir del Segundo Anillo se torna en tren elevado y recorre toda la avenida hasta El Carmen, donde es la terminal sur de la línea. Este recorrido significó varios desafíos para su construcción, sobretodo al pasar por el centro, donde las calles son estrechas y el suelo arenoso. Funciona con trenes de tres vagones y con una frecuencia de 15 trenes por hora. Toma unos 45 minutos cruzar desde el Aeropuerto hasta El Carmen y acorta significativamente los viajes en el eje norte sur de la ciudad,. Línea de tren urbano Paitití: esta línea permitió añadir otro túnel a través del centro de la ciudad y conectar las zonas oeste y noreste al sistema. Pasa por sitios de interés y esparcimiento como el Cambódromo, el Cementerio General, la Fexpocruz y las Cabañas del río Piraí. Está construida dentro de un túnel sería dentro del Segundo Anillo y fuera de este en un ferrocarril elevado. Se intercepta con las líneas circulares en dos puntos y con la línea Grigotá en la Plaza 24 de Septiembre, volviendo esta estación en un punto de intercambio con mucho potencial de servicio. Hay quienes proponen que se extienda esta línea cruzando el río Piraí hacia el Urubó, pero esta idea es todavía controvertida. Funciona con una frecuencia de 5 minutos y con trenes de al menos dos vagones. Toma 30 minutos cruzar la ciudad en esta línea. Se espera que a fines de la decáda el sistema transporte a casi un millón de pasajeros por día, considerando el crecimiento poblacional de la ciudad y la construcción de la línea Central. Hasta mediados de siglo ya se debería superar el millón de pasajeros diarios transportados a través de 6 o 7 municipios y 3 provincias diferentes. Tarifas Las tarifas del sistema funcionan en base a una zonificación del área servida. Dentro del área urbana de Santa Cruz, es decir dentro de las estaciones Jardín Botánico y El Bibosi (incluye todas las líneas urbanas), se considera la zona 1, donde todos los viajes cuestan 3 Bs. En la línea Montero se paga 4 Bs hasta Viru Viru o Satélite (zona 2), 5 bs hasta Warnes (zona 3) y 6 bs hasta Las Barreras, El Paraíso, Montero y Guabirá (zona 4). Viajar dentro de Montero (Guabirá a Las Barreras) cuesta 3 bs, así como viajar dentro de Warnes cuesta 3 bs (Warnes a Viru Viru). En la línea Cotoca cuesta 4 bs hasta Cotoca o La Enconada (zona 2), y 5 bs hasta Puerto Pailas o Pailón (zona 3). Cruzar las zonas aumenta en 1 bs el costo del pasaje. Los mayores de 60 años, estudiantes y menores de edad pagan la mitad del pasaje. Menores de 6 años, discapacitados y mujeres embarazadas entran gratis. El sistema de cobro es a través de la tarjeta contactless Tucán, que puede almacenar hasta 200 bs de crédito y tiene variantes para que los estudiantes, menores de edad y mayores de 60 años puedan usar su descuento. Tiene una validez de 5 años y se tiene que registrar el viaje en el torniquete antes de entrar al área de pago, así como también al salir. Se pueden hacer tantas transferencias de línea dentro del área de pago como se desee, dentro de un rango de dos horas desde el ingreso. Así el viaje más largo posible cuesta 8 bs entre Guabirá y Pailón. Flota La flota de trenes usa la trocha métrica al igual que el resto del país, y es electrificada por catenaria de 1 500 V DC, aún en los túneles de la LCE. En cuanto los modelos usados por el sistema se puede dividir en dos tipos de acuerdo a su fabricación y uso: 1) Ferrobuses ensamblados por FO localmente, usados en la líneas interurbanas y 2) Trenes importados, fabricados por CAF en Brasil y España, usados en trenes urbanos y líneas de metro. Los ferrobuses usados en las líneas interurbanas son armados con partes importadas y de segunda mano, se ensamblan en la maestranza de la FO en Guaracachi. Últimamente se ha hecho un gran esfuerzo por estandarizar estos vehículos, para que cumplan con las nuevas regulaciones. La FO ha adquirido mucho experiencia en la fabricación y operación de estos ferrobuses, que pueden alcanzar hasta 130 km/h. Antiguamente estaban formados por un único vagón motorizado con una sola puerta, ahora son dos o tres vagones acoplados de tres puertas por lado que funcionan como EMU de dos o tres vagones. Tienen capacidad para 60 pasajeros por vagón, es decir 120 personas en la configuración de dos vagones. Los asientos a la izquierda son longitudinales en parejas, y a la derecha es una hilera vertical de asientos, con espacio en el pasillo para pasajeros parados. Están pintados de verde y blanco. Los trenes urbanos usados en las líneas urbanas fueron fabricados en Brasil por CAF, son similares a los del CPTM de Sao Paulo, pero adaptados a las necesidades y características del STFUC. Es decir que usan la trocha métrica y no son tan amplios. Estos vehículos tienen asientos verticales únicamente y tienen capacidad para 120 pasajeros parados y sentados. Están configurados para formar sets de EMU de cuatro y tres vagones, aunque pueden llegar hasta seis vagones. Están pintados de colores blanco, verde, rojo y amarillo. Seguridad Hay un destacamento de gendarmes municipales encargados de la seguridad y orden dentro de las estaciones y alrededores. En las estaciones fuera de Santa Cruz los encargados son funcionarios de STFUC entrenados para ello.
Map type: local | Total track length: 131 miles | Center coordinate: -17.7641, -63.1588 | * Tren Interurbano Cotoca: (Commuter/suburban rail, 14 stations) Pailón, Pailón, Pailas, La Enconada, Cotoca, Jardín Botánico, Guapilo, Sayubú, Ñuflo de Chávez, Jenecherú, Jenecherú, Guaracachi, Cumavi, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * Tren Interurbano Montero: (Commuter/suburban rail, 17 stations) Guabirá, Montero, El Paraíso, Las Barreras, Warnes, Satélite Norte, Viru Viru, Bibosi, Tiluchi, Tiluchi, Virgen de Luján, Las Pampitas, Pampa de la Isla, Jenecherú, Guaracachi, Cumavi, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * Circular Interna: (Metro/rapid transit, 17 stations) Melchor Pinto, Charcas, Suárez Arana, Mutualista, Trinidad, EL Cristo, Busch, Gabriel René Moreno, Landívar, Urbarí, El Chiriguano, El Trompillo, Velarde, Madre India, San Aurelio, Parque Urbano, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * Circular Externa: (Metro/rapid transit, 26 stations) Cumavi, Tres Pasos Al Frente, Adolfo Román, Cupesí, El Trompillo, Tajibo, Santos Dumont, La Cuchilla, Villa Fátima, Grigotá, Las Palmas, Piraí, Los Mangales, Roca y Coronado, Centenario, Motacú, Sirari, San Martín, Isuto, Pedro Vélez, Cristo Redentor, Alemania, Cambódromo, Paraguá, Virgen de Cotoca, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * El Palmar: (Light rail/interurban, 11 stations) Refinería, Palmasola, Las Américas, Los Lotes, Bolivia, Centinelas del Chaco, Andrés Ibáñez, San Luis, Villa 1ro de Mayo, Cumavi, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * Andrés Ibáñez: (Light rail/interurban, 12 stations) Tucanes, Toborochi, Corechi, El Quior, Los Pocitos, El Mechero, Plan Tres Mil, Andrés Ibáñez, San Luis, Villa 1ro de Mayo, Cumavi, Terminal Bimodal Santa Cruz de la Sierra * Grigotá: (Metro/rapid transit, 31 stations) El Carmen, El Carmen, Curupaú, 26 de Febrero, 26 de Febrero, Jorori, Jorori, El Bajío, California, Los Bosques, Grigotá, Oruro, El Chiriguano, Estadio Tahuichi, Irala, Colorao Mercado, Plaza 24 de Septiembre, El Arenal, El Arenal, Plaza del Estudiante, EL Cristo, Zoológico, Cristo Redentor, Achachairú, Copaibo, Guapurú, El Remanso, Vallecito, Ambaibo, Valle Sánchez, Aeropuerto Internacional Viru-Viru * Paitití: (Metro/rapid transit, 16 stations) Bolívar, Tordos, Totaquis, Melchor Pinto Parada, Cambódromo, Mercado Mutualista, Mutualista, Avión Pirata, Cementerio General, Museo de Arte Contemporáneo, Plaza 24 de Septiembre, Ayacucho, Landívar, Fexpocruz, Roca y Coronado, Cabañas del Piraí
sistema, de, transporte, ferroviario, urbano, cruceño, santa, cruz, bolivia, la, sierra, bo, s, map maker, metro map maker, subway map maker, transit map maker, rail map maker, bus map maker, map creator, metro map creator, subway map creator, transit map creator, rail map creator, bus map creator, dream map, fantasy map, fantasy metro, fantasy subway, map sketch, map tool, transit tool, public transportation map